Ahora incluirá a trabajadores de la construcción, turismo y finanzas; esta iniciativa llevará en un inicio alrededor de 100 personas por sector, y este número aumentará cada año
Natalia Gómez Quintero
El Universal
Sábado 29 de diciembre de 2007
natalia.gomez@eluniversal.com.mx
Luego del fracaso de la reforma migratoria en Estados Unidos, el gobierno de México ha negociado con Canadá un nuevo mecanismo por el que trabajadores mexicanos especializados en la construcción, el turismo y el área financiera podrán ir a trabajar a ese país de manera temporal.
Se prevé que este proyecto piloto inicie en 2008 bajo un esquema similar al del Programa de Trabajadores Agrícolas Mexicanos de Temporada, impulsado bajo la firma de un memorándum de entendimiento entre México y Canadá en 1974, y el que en el último año ha llevado a 18 mil mexicanos a trabajar a los campos de Ontario, Québec, Manitoba, Alberta y Columbia Británica.
Esta iniciativa llevará en un inicio alrededor de 100 personas por sector, y este número aumentará cada año dependiendo de las necesidades manifestadas por cada provincia. Hasta el momento, Alberta y Columbia Británica son dos de las provincias donde podría ser aplicado este nuevo programa.
De acuerdo con los trabajos bilaterales, este proyecto piloto será evaluado después de tres años de su entrada en vigor para revisar sus alcances y funcionamiento.
En el Programa de Trabajadores Agrícolas Mexicanos de Temporada, que será la base para este nuevo esquema migratorio laboral, los mexicanos firman un contrato para trabajar con un patrón determinado por un mínimo de seis semanas y un máximo de 10 meses.
Realizan tareas en diferentes cultivos, invernaderos, empacadoras, y si el patrón está satisfecho con su desempeño, son nominados para la siguiente temporada. Actualmente más de 70% son nominados, de manera que la participación de nuevos trabajadores es limitada.
El pasado 30 de noviembre se llevó a cabo en Ottawa, Canadá, la primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre Movilidad Laboral México-Canadá, establecido en el marco de la alianza entre ambos países.
En ese encuentro se acordó el inicio del trabajo entre equipos especiales en torno a sectores económicos para establecer programas piloto, a través de los cuales se encauce la contratación de trabajadores mexicanos temporales en Canadá en forma ordenada, asegurando condiciones de información y protección de los derechos laborales de los trabajadores mexicanos.
En las reuniones participaron representantes de las secretarías del Trabajo y Previsión Social, y de Relaciones Exteriores, con sus contrapartes canadienses.
Esta iniciativa bilateral fue producto de lo acordado por el presidente de México, Felipe Calderón, y el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, durante la reunión bilateral sostenida en agosto pasado, en cuyo marco los cancilleres de México y Canadá suscribieron la declaración de intención respecto a la creación de un Grupo de Trabajo sobre Movilidad Laboral.
Durante este encuentro se estableció el compromiso de intercambiar información y comenzar trabajos de coordinación en materia de certificación de competencias laborales y de la información de los mercados laborales de ambos países, incluidos los catálogos de ocupaciones y las proyecciones de empleo. Hasta el momento se tienen identificadas necesidades en los sectores de la construcción, turismo y servicios financieros.
Los avances de este Grupo de Trabajo se revisarán en el marco de la próxima Reunión de la Alianza México-Canadá, a celebrarse durante el primer trimestre del 2008, a efecto de ser presentados a los mandatarios de México y Canadá.
Federacion de Estudiantes Mexicanos en Canada es una asociacion de Mexicanos, o personas de Origen Mexicano. La agrupacion incluye cualquier Universidad en Canada, desde High-School hasta Doctorado. Enfocado al Area Ottawa-Gatineau. Mexican Students Federation in Canada. Contacto: femexcanada@hotmail.com
Saturday, December 29, 2007
Saturday, December 22, 2007
Los mejores alumnos de México, en Chiapas
ESTUDIAN EN UNA ESCUELA DE LA SELVA DE CHIAPAS
Los mejores alumnos de México
* Los 38 alumnos de un colegio rural logran el mejor promedio académico del país
* Está ubicado en una comunidad de 300 habitantes considerada de 'alta' marginalidad
Alumnos de la escuela 'Francisco Villa' de San Juan Panamá (Chiapas). (Foto: J. García)
Por JACOBO GARCÍA
MÉXICO.- Hoy tampoco llegaron los desayunos, así que ni los frijoles, ni las tortillas, ni las latas de atún que regala el gobierno fueron repartidos y varios alumnos ocupan su pupitre de madera con el estomago vacío. Ellos, sin embargo, no fallan y decenas de cuerpecitos morenos surgen de entre el verde minutos antes de las ocho de la mañana.
Con los zapatos manchados de barro, impecablemente peinados e impolutamente vestidos con ropas desgastadas, descienden de la sierra dejando atrás la espesura hasta ocupar su sitio, no sin antes dar los buenos días al maestro, inclinando ligeramente la cabeza.
Todo hace difícil creer que son los mejores alumnos de México. Así lo demostró el examen Nacional (ENLACE) realizado por el Ministerio de Educación y al que fueron sometidos 85.000 escuelas publicas y privadas del país. Los resultados, conocidos en septiembre, demostraron que, con un promedio superior al 8,5, en lo alto de la Sierra Madre de Chiapas, está la mejor escuela de primaria del país.
Detrás de ellos, en el ranking nacional, se sitúan prestigiosos y caros colegios de Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara, con enseñanza bilingüe y conexión inalámbrica a Internet.
Ubicada a tres horas de Escuintla, cabecera municipal, y a cinco de la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala, hasta llegar a la escuela 'Francisco Villa' de San Juan Panamá, hay que pagar mucho más de lo habitual para que algún aventurero conductor se atreva a meter su camioneta de doble tracción a lo largo de tres horas de escarpada subida por la montaña.
Una aldea de 'alta' marginalidad
A 1.700 metros de altura, conviviendo con los desfiladeros, las nubes, los cafetales y un verde apabullante, la frondosidad hace tiempo que dejó inservible el único acceso a esta comunidad de 300 habitantes, considerada de 'alta' marginalidad por las cifras oficiales.
De su escuela han salido, sin embargo, los mejores resultados académicos del país, de entre más de ocho millones de alumnos examinados, sorprendiendo a todos y dando de paso un bofetón a un modelo que apuesta por la educación informatizada e interactiva pero paga sueldos de 300 euros mensuales a sus maestros.
Aprovechando la distinción, alrededor de este reportero, los 38 niños aparcan la vergüenza y gritan por fín todo aquello que les gustaría tener, ahora que han sido reconocidos como los más aplicados del país. "Computadoras", "lápices nuevos", "cuadernos", "un parque de juegos"... "¡Un gato!", grita el más pequeño. La paz llega cuando el maestro Miguel pide silencio: "Se me callan y vuelven a su sitio, por favor".
En la clase de Miguel Rincón, artífice de este milagro, conviven diariamente tres cursos diferentes de 9, 10 y 11 años, agrupados en una misma aula. Antes que él, Miguel Emigdio es el profesor más recordado porque cuando nadie se lo pedía decidió ampliar las clases por las tardes, elevando considerablemente el nivel de los 'chamacos'.
"Aquí no hay maquinitas, ni consolas, ni cosas de esas...así que es más fácil convencerles para que vengan a clase" señala Rincón. Pero aunque las hubiera, en San Juan Panamá sería muy difícil jugar a la Play Station porque desde hace cinco días tampoco hay electricidad.
El orgullo de los padres
"Estamos muy contentos porque nuestros hijos están poniendo en alto a todo Chiapas" asegura Hipólito Gómez, un orgulloso padre que apenas sabe leer pero que aprovecha para reclamar un camino asfaltado "que no nos vuelva a aislar durante la época de lluvia".
Pensando más en su hijo que en su pueblo, su esposa insiste en pedir más becas para los niños. Y es que el caso de su hijo Robelsi Obed es uno de los más sangrantes. Con 11 años y una media de 9’5 durante el examen nacional, Robelsi obtuvo la calificación más alta de la escuela y una de las más elevadas del país en Lengua española y Matemáticas.
Su familia vive de los seis sacos de café anuales que da la pequeña 'milpa' (terreno) que tienen junto a su casa y para compensar las carencias recibe una ayuda mensual del gobierno de 10 euros (150 pesos) "para animarle a continuar sus estudios".
Con estimulo oficial o sin él, el destino de la mayoría de estos alumnos parece estar, sin embargo, en la emigración a EEUU, tal y como llevan ocurriendo desde hace varias generaciones en San Juan Panamá. Ajenos a su destino, en el interior del aula, 38 voces repiten al unísono y sin error las capas geológicas que conforman la corteza terrestre. Aunque hoy no hubo desayunos el Gobierno ha prometido que reconocerá el esfuerzo enviando una partida de uniformes escolares.
Los mejores alumnos de México
* Los 38 alumnos de un colegio rural logran el mejor promedio académico del país
* Está ubicado en una comunidad de 300 habitantes considerada de 'alta' marginalidad
Alumnos de la escuela 'Francisco Villa' de San Juan Panamá (Chiapas). (Foto: J. García)
Por JACOBO GARCÍA
MÉXICO.- Hoy tampoco llegaron los desayunos, así que ni los frijoles, ni las tortillas, ni las latas de atún que regala el gobierno fueron repartidos y varios alumnos ocupan su pupitre de madera con el estomago vacío. Ellos, sin embargo, no fallan y decenas de cuerpecitos morenos surgen de entre el verde minutos antes de las ocho de la mañana.
Con los zapatos manchados de barro, impecablemente peinados e impolutamente vestidos con ropas desgastadas, descienden de la sierra dejando atrás la espesura hasta ocupar su sitio, no sin antes dar los buenos días al maestro, inclinando ligeramente la cabeza.
Todo hace difícil creer que son los mejores alumnos de México. Así lo demostró el examen Nacional (ENLACE) realizado por el Ministerio de Educación y al que fueron sometidos 85.000 escuelas publicas y privadas del país. Los resultados, conocidos en septiembre, demostraron que, con un promedio superior al 8,5, en lo alto de la Sierra Madre de Chiapas, está la mejor escuela de primaria del país.
Detrás de ellos, en el ranking nacional, se sitúan prestigiosos y caros colegios de Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara, con enseñanza bilingüe y conexión inalámbrica a Internet.
Ubicada a tres horas de Escuintla, cabecera municipal, y a cinco de la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala, hasta llegar a la escuela 'Francisco Villa' de San Juan Panamá, hay que pagar mucho más de lo habitual para que algún aventurero conductor se atreva a meter su camioneta de doble tracción a lo largo de tres horas de escarpada subida por la montaña.
Una aldea de 'alta' marginalidad
A 1.700 metros de altura, conviviendo con los desfiladeros, las nubes, los cafetales y un verde apabullante, la frondosidad hace tiempo que dejó inservible el único acceso a esta comunidad de 300 habitantes, considerada de 'alta' marginalidad por las cifras oficiales.
De su escuela han salido, sin embargo, los mejores resultados académicos del país, de entre más de ocho millones de alumnos examinados, sorprendiendo a todos y dando de paso un bofetón a un modelo que apuesta por la educación informatizada e interactiva pero paga sueldos de 300 euros mensuales a sus maestros.
Aprovechando la distinción, alrededor de este reportero, los 38 niños aparcan la vergüenza y gritan por fín todo aquello que les gustaría tener, ahora que han sido reconocidos como los más aplicados del país. "Computadoras", "lápices nuevos", "cuadernos", "un parque de juegos"... "¡Un gato!", grita el más pequeño. La paz llega cuando el maestro Miguel pide silencio: "Se me callan y vuelven a su sitio, por favor".
En la clase de Miguel Rincón, artífice de este milagro, conviven diariamente tres cursos diferentes de 9, 10 y 11 años, agrupados en una misma aula. Antes que él, Miguel Emigdio es el profesor más recordado porque cuando nadie se lo pedía decidió ampliar las clases por las tardes, elevando considerablemente el nivel de los 'chamacos'.
"Aquí no hay maquinitas, ni consolas, ni cosas de esas...así que es más fácil convencerles para que vengan a clase" señala Rincón. Pero aunque las hubiera, en San Juan Panamá sería muy difícil jugar a la Play Station porque desde hace cinco días tampoco hay electricidad.
El orgullo de los padres
"Estamos muy contentos porque nuestros hijos están poniendo en alto a todo Chiapas" asegura Hipólito Gómez, un orgulloso padre que apenas sabe leer pero que aprovecha para reclamar un camino asfaltado "que no nos vuelva a aislar durante la época de lluvia".
Pensando más en su hijo que en su pueblo, su esposa insiste en pedir más becas para los niños. Y es que el caso de su hijo Robelsi Obed es uno de los más sangrantes. Con 11 años y una media de 9’5 durante el examen nacional, Robelsi obtuvo la calificación más alta de la escuela y una de las más elevadas del país en Lengua española y Matemáticas.
Su familia vive de los seis sacos de café anuales que da la pequeña 'milpa' (terreno) que tienen junto a su casa y para compensar las carencias recibe una ayuda mensual del gobierno de 10 euros (150 pesos) "para animarle a continuar sus estudios".
Con estimulo oficial o sin él, el destino de la mayoría de estos alumnos parece estar, sin embargo, en la emigración a EEUU, tal y como llevan ocurriendo desde hace varias generaciones en San Juan Panamá. Ajenos a su destino, en el interior del aula, 38 voces repiten al unísono y sin error las capas geológicas que conforman la corteza terrestre. Aunque hoy no hubo desayunos el Gobierno ha prometido que reconocerá el esfuerzo enviando una partida de uniformes escolares.
Tuesday, December 18, 2007
México en el tercer país con mayor número de estudiantes en Canadá, detrás de Corea y de China
El presidente de México Felipe Calderón instruyó a los embajadores y cónsules de México en Estados Unidos y Canadá a establecer una relación más pragmática, complementaria y responsable con las autoridades y los gobiernos de esos países, "para que reconozcan abiertamente los intereses que nos unen. Es fundamental la complementariedad con las economías de Norteamérica, es decir, Canadá y EU”.
Al reunirse con los dos embajadores y 53 cónsules de la región, el 7 de diciembre en la Ciudad de México, el mandatario mexicano expresó: “Yo les pido que sigamos trabajando con ahínco para que nuestros paisanos que atraviesan por uno de los momentos de mayor vulnerabilidad en la historia reciente, encuentren siempre en la representación del Gobierno mexicano un apoyo y un auxilio".
Esta fue la primera reunión regional entre los diplomáticos y el actual presidente de México, quien resaltó las prioridades de su gobierno para Norteamérica: la defensa de los mexicanos, la promoción de las exportaciones mexicanas, la atracción de la inversión extranjera y la promoción de la cultura mexicana.
En este encuentro hablaron frente al presidente Calderón el cónsul general en Toronto, Carlos Pujalte, el cónsul general en Los Angeles, Rubén Beltrán Guerrero, y la cónsul general en Atlanta, María Gómez Arnaud.
En su oportunidad, el cónsul Pujalte destacó que “el perfil de la comunidad mexicana en Canadá es distinto de aquella que reside en Estados Unidos”, debido en parte al sistema de puntos que requiere el Departamento de Inmigración. Concretamente, los mexicanos de Canadá son “mayoritariamente jóvenes profesionales y empresarios, muchos de ellos con estudios universitarios y de posgrado… y (por lo tanto), las necesidades de esta comunidad en Canadá son distintas a las de la comunidad mexicana en Estados Unidos”, afirmó el cónsul Pujalte.
El diplomático mexicano definió como “un punto sensible” en la relación bilateral el aumento en las peticiones de refugio de mexicanos a Canadá, y aclaró que en la mayoría de los casos “este recurso es utilizado por nuestros connacionales, no para dar viabilidad al propósito para el que fue creado este instrumento, sino como un medio alterno de ingreso a Canadá para trabajar ya que al acogerse a esta figura se concede al peticionario por ley y de inmediato un permiso de trabajo, un permiso de estancia y escuela para sus hijos”.
Carlos Pujalte resaltó otro grupo importante de mexicanos en Canadá: los estudiantes extranjeros, “de los cuales hay entre 10 y 15 mil, que ha convertido a México en el tercer país con mayor número de estudiantes en Canadá, detrás de Corea y de China”.
También hizo eco de las inquietudes de los jóvenes profesionales mexicanos residentes en Canadá, quienes demandan “establecer un sistema de compatibilidad de carreras que les permita trabajar en su profesión, ya que al no existir un mecanismo de equivalencias, los obliga a aceptar trabajos de menor responsabilidad para la que están preparados y por ende a recibir menor salario”.
De esta forma, el presidente Felipe Calderón tuvo una visión más clara del perfil de los mexicanos que viven en Canadá.
El discurso completo del presidente Felipe Calderón y del cónsul general Carlos Pujalte se pueden encontrar AQUÍ
Fotos de Felipe Calderon con Embajadores y Cónsules de América del Norte
Presidente Felipe Calderón (der), canciller mexicana Patricia Espinosa (c) y el embajador de México en Ottawa, Emilio Goicoechea (izq).
México es el país más caro de América Latina
México es el país más caro de América Latina, informó el Banco Mundial (BM). “En Latinoamérica y el Caribe, los bienes y servicios de México son los más caros y los de Bolivia son los menos caros”, sostuvo el reporte global del Programa de Comparación Internacional del organismo
José Manuel Arteaga
El Universal
Martes 18 de diciembre de 2007
jose.arteaga@eluniversal.com.mx
México es el país más caro de América Latina, informó el Banco Mundial (BM). “En Latinoamérica y el Caribe, los bienes y servicios de México son los más caros y los de Bolivia son los menos caros”, sostuvo el reporte global del Programa de Comparación Internacional del organismo.
Fred Vogel, gerente global del Programa, expuso a Reuters que “México es más caro, sus precios relativos son de 81% de la media mundial”. El trabajo difundido en Washington presentó a Chile como la segunda economía más cara de la región.
Incluso, Brasil, que es la economía principal en la región, tiene precios relativamente bajos en comparación con México y Chile.
La intención del trabajo es comparar a las economías en el mundo, con la finalidad de mostrar las más baratas y caras, de acuerdo con la experiencia que tuvieron los viajeros cuando visitaron esas tierras y a partir de los índices de precios. Dijo que “las economías más caras en el mundo son Islandia, Dinamarca, Suiza, Noruega e Irlanda, con índices de 154% a 127%”. En cambio, las más baratas son Tadjiskistán, Gambia, Etiopía y Bolivia.
En su trabajo, el BM ofreció un comparativo de la paridad del Poder Adquisitivo de la Población (PPP), el cual muestra la realidad sobre el costo de vida, el gasto de inversiones y del consumidor.
En este renglón de la tabla México se ubica en segundo sitio, con un PPP de 11 mil 317 dólares, los cuales están por encima del promedio de la región que es de nueve mil 64 dólares. Chile ocupa el primer escaño, al contabilizar un PPP de 12 mil 277 dólares.
Dos economías que se han convertido en motor de la economía global muestran los siguientes resultados: el PPP de India es de dos mil 126 dólares y el de China alcanza cuatro mil 91 dólares.
El documento proyectó a México, Brasil, China, India y Rusia como economías en desarrollo. Añadió que Brasil y México que son las mayores economías del continente y cuentan con 61% de la población en la región, representan dos tercios del PIB de Latinoamérica.
El trabajo del BM tomó en cuenta 146 economías que produjeron bienes y servicios por 55 billones de dólares de 2005.
Wednesday, December 12, 2007
Se crea la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior, Capitulo Detroit
El pasado 6 de diciembre se celebró la constitución formal del tercer capítulo regional de la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior con sede en Detroit, Michigan, que se suma a los capítulos de Silicon Valley y Houston inaugurados en noviembre de 2006 y mayo de 2007 respectivamente.
El capítulo Detroit está conformado por miembros de la comunidad local de profesionistas mexicanos que laboran, en su mayoría, en empresas del sector automotriz y se inserta dentro de los trabajos de la Asociación de Profesionistas Mexicanos en Michigan (APROMEX). Dicha organización, al cumplir un año de trabajar a favor del fortalecimiento de la comunidad mexicana local, decidió ampliar sus actividades para colaborar en el desarrollo científico, tecnológico y de innovación de México a través de la Red de Talentos.
Cabe recordar que la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior tiene como misión principal coadyuvar a que los mexicanos altamente calificados que residen en el exterior y están vinculados a negocios o sectores que generan alto valor agregado puedan contribuir a una mejor inserción de México en la economía global y, en particular, a la llamada economía del conocimiento.
Durante el evento que contó con participación del Consulado de México en Detroit y del Instituto de los Mexicanos en el Exterior, se resaltó el importante papel que cumplen los migrantes altamente calificados en la promoción del prestigio de México en el exterior y al poner en evidencia las múltiples contribuciones que realizan los migrantes a sus sociedades tanto de recepción como de origen.
Rafael García, Presidente de APROMEX, y Carlos J. González, Coordinador del Comité de Ciencia y Tecnología de dicha Asociación, se comprometieron a trabajar en conjunto con el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), el Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) y la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC) para promover programas de cooperación con México, incluyendo un programa de pasantías, que incrementen las contribuciones del capítulo Detroit a la Red de Talentos.
Se espera que próximamente se consoliden capítulos locales en Montreal, Ottawa, Boston y El Paso.
Lazos es un servicio informativo del IME, se distribuye de lunes a viernes, y contiene información sobre la población de origen mexicano y latino en EE.UU. y Canadá
Instituto de los Mexicanos en el Exterior
Plaza Juárez #20, Col. Centro
Deleg. Cuauhtémoc C.P. 06010
México, D.F.
Tuesday, December 11, 2007
Diagnóstico de carencias y objetivosDiagnóstico de carencias y objetivos 2007, Conaculta
Diagnóstico de carencias y objetivos
El Universal
Martes 11 de diciembre de 2007
En 180 páginas, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) condensa su situación actual y delínea sus aspiraciones para los próximos cinco años a través del Programa Nacional de Cultura.
En un sólo volumen (con tiraje de 1,100 ejemplares y versión digital, acorde con los nuevos tiempos), se entrecruza el diagnóstico de la dependencia que el año próximo cumplirá 20 años de haber sido creada con los objetivos de la actual administración.
Están descritas sus carencias, sus limitaciones y rezagos, pero también el propósito de aplicar nuevos modelos de organización, reestructurar la forma de operar de sus distintas dependencias y replantear sus tareas.
Hay un reconocimiento explícito a que el Instituto Nacional de Bellas Artes afronta escasez e incertidumbre financiera, centralización de actividades (...) falta de transparencia en los esquemas de programación y escasa difusión de actividades (pag. 78).
Consigna también cómo el desarrollo de acciones aisladas y desarticuladas ha generado duplicidad y poco aprovechamiento de los recursos de las distintas unidades administrativas del Conaculta y los institutos nacionales de Bellas Artes y Antropología, y ha debilitado, de igual forma, la interlocución política y la colaboración sustantiva del Consejo con las entidades federativas en el diseño y definición de las políticas, los programas y los presupuestos (pag.99).
Así, la consulta de las páginas brinca del análisis a los nuevos objetivos.
Al referirse a la educación artística en todo el país, reconoce desarticulación en la diversidad de tipos, servicios y modalidades que se ofrecen; la precaria vinculación e interrelación entre los organismos que atienden ese rubro y la tendencia hacia una organización academicista, rígida y cerrada que se contrapone con las tendencias actuales flexibles y el desfase normativo con el Sistema Educativo Nacional (pag. 113).
El Universal
Martes 11 de diciembre de 2007
En 180 páginas, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) condensa su situación actual y delínea sus aspiraciones para los próximos cinco años a través del Programa Nacional de Cultura.
En un sólo volumen (con tiraje de 1,100 ejemplares y versión digital, acorde con los nuevos tiempos), se entrecruza el diagnóstico de la dependencia que el año próximo cumplirá 20 años de haber sido creada con los objetivos de la actual administración.
Están descritas sus carencias, sus limitaciones y rezagos, pero también el propósito de aplicar nuevos modelos de organización, reestructurar la forma de operar de sus distintas dependencias y replantear sus tareas.
Hay un reconocimiento explícito a que el Instituto Nacional de Bellas Artes afronta escasez e incertidumbre financiera, centralización de actividades (...) falta de transparencia en los esquemas de programación y escasa difusión de actividades (pag. 78).
Consigna también cómo el desarrollo de acciones aisladas y desarticuladas ha generado duplicidad y poco aprovechamiento de los recursos de las distintas unidades administrativas del Conaculta y los institutos nacionales de Bellas Artes y Antropología, y ha debilitado, de igual forma, la interlocución política y la colaboración sustantiva del Consejo con las entidades federativas en el diseño y definición de las políticas, los programas y los presupuestos (pag.99).
Así, la consulta de las páginas brinca del análisis a los nuevos objetivos.
Al referirse a la educación artística en todo el país, reconoce desarticulación en la diversidad de tipos, servicios y modalidades que se ofrecen; la precaria vinculación e interrelación entre los organismos que atienden ese rubro y la tendencia hacia una organización academicista, rígida y cerrada que se contrapone con las tendencias actuales flexibles y el desfase normativo con el Sistema Educativo Nacional (pag. 113).
Monday, December 10, 2007
Study abroad opportunities
Dalhousie Spanish students pose in Mexican attire while on exchange in Campeche, Mexico.
Study abroad opportunities
Students in the Faculty of Arts and Social Sciences are encouraged to consider taking their third-year abroad. Students interested in this opportunity should consult the following websites for more information on specific programs.
International exchanges help students develop the life skills they need to adapt to the rapid pace of change in the global environment. FASS students can study on exchange while paying Dalhousie tuition and earning credits towards their degree. Participating in an exchange program is easier than you think.
Britain
Herstmonceux Castle
Cuba
International Development Studies & Spanish Department
Dominican Republic
Spanish Department
Dijon, France
French Department
Germany
German Department
Campeche, Mexico
Spanish Department
Saint Petersburg, Russia
Russian Department
Dakar, Senegal French Department
Salamanca, Spain
Spanish Department
Other countries
International Student & Exchange Services
SWIF and other funding sources
International Student & Exchange Services
Friday, December 07, 2007
Cultura y educación pública: la separación histórica
Cultura y educación pública: la separación histórica
por CARLOS MONSIVÁIS
En los debates sobre cultura un tema por lo común ausente es el vínculo entre el proceso de la educación (especialmente la educación pública), y las artes, las humanidades y la divulgación de la ciencia. Todo suele concentrarse en las variantes de la difusión cultural, algo primordial desde luego, pero no se indaga a fondo en el gran espacio formativo: la educación elemental y la educación media. Al hacerlo, al volver “autónoma” a la cultura, nada más se ratifica, en el plano pedagógico, la separación histórica entre educación y cultura.
* * *
A la idea determinista (“Son pobres porque no quieren ser otra cosa”), la consolida en la óptica del mercado libre la catástrofe educativa. En el caso de México, de ninguna manera el más dramático en América Latina, y así las estadísticas varíen según el capricho de los funcionarios, el 45% de los alumnos del ciclo elemental no lo termina, la deserción en la enseñanza primaria asciende al 70%, y en las zonas indígenas al 90% (la SEP niega las cifras que luego se cuelan). Y, en promedio, la estación terminal del estudiante mexicano es el sexto año de primaria. O, como quiere el optimismo, el primer año de secundaria.
* * *
¿En qué momento se desvaneció la confianza liberal y revolucionaria en la enseñanza? ¿En qué se basan los gobiernos neoliberales para desentenderse al mismo tiempo de la suerte de la educación primaria y de la educación superior? ¿Cuál decidió que se salven los elegidos? Que aseguren su porvenir los que disponen de medios familiares, viajan, tienen a su alcance (los aprovechen o no) una variedad de estímulos culturales, navegan a diario por internet, y cuentan con un magnífico empleo en cualquier momento. Cada vez, la educación es el inmenso campo de frustración de las mayorías, que de allí ratifican su incapacidad para penetrar en el círculo de los elegidos o de los apoyados muy a medias.
En La exclusión de la esperanza, un sistema educativo desertor (Universidad de Guadalajara, 2004), basándose en México social 1990-1998, de la División de Estudios Económicos y Sociales del Banco Nacional de México, 1998, la investigadora Lourdes Bueno presenta datos sobre algunas consecuencias de la reducción del presupuesto dedicado a la educación:
De cada diez niños que inician la primaria:
* 22.4% desertan.
* 37.5% reprueban algún grado escolar.
* 36.9% restante terminan el ciclo en tiempo.
De cada cien alumnos que inician la primaria:
* 68 terminan secundaria.
* 12 llegan a algún grado del nivel superior.
* 2 concluyen educación superior.
(Los datos de ahora, según los organismos internacionales, son más lúgubres.)
* * *
El neoliberalismo es también en lo fundamental un orden educativo que prodiga el fracaso en la escala académica y exige las frustraciones consiguientes. (V. Iván Illich). Entre los estudiantes de la enseñanza pública (para ya no hablar de los que abandonan sus estudios, antes llamados anatómicamente “destripados”) son ostensibles el desaliento, la desesperanza, la apatía (ese punto de encuentro entre la ignorancia y el conocimiento del fracaso en la vida), todo lo desprendido de una certidumbre: el futuro es siempre de otros. Se evaporó la mística de las oportunidades aprovechables que avasalló por décadas, aquel énfasis de los deseosos de cambiar mientras transforman la totalidad, que no otra cosa es la utopía. En reemplazo del desvanecimiento del ideal, los estudiantes y los egresados de las universidades públicas contemplan el ascenso sin interrupciones de los alumnos de las universidades privadas que, al interrumpirse casi del todo la movilidad social, se vuelven la élite certificada de los gobiernos y las finanzas, los beneficiarios directos del “fin de la historia”. El postergamiento de los egresados de las universidades públicas arrastra consigo, entre otras consecuencias, el aplazamiento institucional de las oportunidades de “los expulsados del ritmo de la nación”, que desconfían incluso del camino tradicional del oportunismo.
El panorama es devastador en la vida académica y en la vida cultural. Se vienen abajo los niveles de la industria editorial, nunca muy satisfactorios, el libro se va convirtiendo en objeto de difícil acceso o, en demasiados casos, en un objeto desconocido y, amparada en el neoliberalismo, la política cultural de los gobiernos vuelve al punto de partida de principios de siglo, cuando se creía devotamente en la incapacidad orgánica de la población en materia de cultura y se creía cumplido el deber con atender (a trechos) a una minoría.
* * *
Mientras las fotocopias de partes de un libro son todo lo que demasiados estudiantes requieren, las bibliotecas resultan insuficientes o simplemente no existen, y lo visual, por las razones que sean, ocupa casi todo el ámbito de uso cultural del tiempo libre (internet es una revolución por sí misma, de consecuencias todavía no examinadas, aunque muchas son ciertamente positivas). Y a la política cultural la norman todavía demasiados factores tradicionales, entre ellos:
* El autoritarismo de una sociedad formada por el anti-intelectualismo y recelosa de la moral y —lo básico— de la utilidad de los artistas. Se acepte o no, la sociedad en su conjunto ve en el arte el espacio de alejamiento de lo real, admirable si se quiere pero improductivo.
* El odio de la derecha a la libertad de expresión y las tareas intelectuales.
* La banalización inmensa del idioma y de los idiomas, promovida por el culto al universo de las imágenes. Al no depender de la tecnología, así ritualmente, el uso creativo de la lengua, no se concede atención.
* La precariedad en términos relativos o absolutos de la investigación científica y tecnológica.
* La creencia de las élites en la torpeza innata de las mayorías que, “por razones constitutivas”, no son susceptibles de verdadero gusto artístico o de formación literaria e intelectual. (Eso no indica de modo alguno que a las élites les interese la cultura, sólo que primero desahucian a las clases populares, y luego se olvidan del tema.)
* La separación, según criterios escolares, entre la educación y la cultura, de tan desastrosas consecuencias porque, desde el principio, aísla a la cultura y la sitúa como una región volátil del tiempo libre. Este criterio se ha visto rectificado por la presión del desarrollo civilizatorio y de las industrias culturales, pero todavía no en forma realmente
significativa.
“Desde que me recibí sólo leo por gusto, y mi gusto es algo iletrado”
El principal centro de producción intelectual de cada país, las universidades públicas, suele ser en la mirada social y en lo tocante a (numerosos) efectos del debate, una zona lejana y con frecuencia inaudible. También, las universidades públicas cumplen entre otras funciones esenciales:
* Asumen la defensa de las libertades, y con esto atraen el odio o la enemistad activa de los gobiernos, por ejemplo la UNAM en 1968, las de Argentina durante la Guerra Sucia, las de Chile durante la dictadura de Pinochet, las de Perú en el periodo de Fujimori (añádase la intolerancia criminal de Sendero Luminoso), las de Guatemala en el periodo donde los ejércitos toman las universidades, y se secuestra y asesina a rectores y profesores, las de Honduras, las de El Salvador.
* Enfrentan, sin demasiado éxito, la concentración monopólica del empleo.
El manejo de la formación profesional tiene que ver, durante una larga etapa, y como resultado de la vida institucional, con la burocracia del Estado. Por casi un siglo el trust del empleo, del prestigio, de las oportunidades comparativamente privilegiadas, ratifica la “verdad histórica”: el estudio es un simple medio de ascenso en la práctica tradicional, y las universidades son estaciones de paso de los ambiciosos, los inteligentes, los convocados al poder. Y se concluye: en las universidades públicas o privadas, en el profesorado sólo se quedan los que no supieron irse.
Luego de cinco o diez años de estancia en las universidades, los de vocación meritocrática se dirigen al “servicio público” o el empresariado. Y se despliega la frustración de los más, de los pasantes o titulados enterados a diario de: a) el título ya no es garantía de ascenso, y b) según las clases gobernantes, el conocimiento sin adecuadas relaciones de clase es puro analfabetismo. Esto afecta por igual a las capitales y las regiones.
* Padecen la carga opresiva del concepto de la universidad de masas, que existe simplemente porque hay masas en la universidad, y que genera el prejuicio aplastante a propósito de la degradación académica y la desaparición de los antiguos (se supone que muy elevados) niveles de conocimiento. No es esto muy cierto; hoy, en términos generales, la vida académica es más informada y productiva, y no sólo por la proliferación de centros e institutos de investigación, sino porque ahora los intelectuales se concentran en la Academia. (Se extingue el intelectual público, y en todas partes se dejan ver los académicos.) Pero la leyenda pesa, y al no desmontarse el concepto universidad de masas, éste continúa operando negativamente con resultados psicológicos, políticos y culturales similares a los detentados por los términos subdesarrollo y tercermundista. A la penuria económica de la mayoría se añade la noción fatalista: la universidad de masas siempre será un lugar de tercer orden, de falta de recursos esenciales, de atraso tecnológico. Esto, mientras la licenciatura ocupa el sitio cultural y de reconocimiento antes asignado al bachillerato, y el posgrado o doctorado (el P.H.D.) es, en términos reales, el nuevo bachillerato.
“Si viene de universidad pública, lamentamos decirle que no hay empleo”
Pese al desdén presupuestal y social del gobierno, las universidades públicas siguen cumpliendo funciones indispensables:
* Habitúan, a partir de la expansión de la enseñanza media, a sectores amplios a prácticas culturales inusitadas (lectura, discusión de temas y autores, asistencia por lo menos ocasional a conciertos y recitales, obras de teatro, etcétera), lo que, entre otras cosas, y por así decirlo, y pese a su utilización más bien infrecuente, normaliza el libro en medios avasallados tradicionalmente por los odios y las reverencias del anti-intelectualismo.
* Aclimatan la pluralidad y la renovación ideológica y teórica, y son la representación nítida del Estado laico.
* Preservan y enriquecen críticamente el interés por lo nacional, en materia de debates, lecturas, ediciones críticas, tradiciones intelectuales, visiones de la historia, información múltiple sobre el desarrollo de las ciudades y el país.
* Forman, en un primer nivel, a la mayoría de los profesionistas encargados de satisfacer las necesidades de la administración pública y la sociedad.
*Representan el avance científico y cultural posible en una nación de escasos recursos. La tecnología ya se reparte entre las universidades públicas y privadas.
* Emblematizan y son efecto del espacio que el Estado le concede a la sociedad en materia de crítica, libertad de expresión, disidencia política y moral. Junto con sectores limitados de la prensa, las universidades públicas usan su autonomía para discrepar porque, salvo en los regímenes muy autoritarios, se acepta que en las zonas formativas de la nación, la crítica es indispensable. Con salvedades: la crítica aún hoy es inconcebible en las universidades dominadas férreamente por los gobiernos locales, y en un buen número de las privadas.
* Preparan a los científicos y técnicos para las zonas urgentes del desarrollo.
* Forman a las decenas de miles de profesores que demanda la explosión demográfica.
* Garantizan la continuidad del conocimiento en materia de ciencias sociales y humanismo.
* Forman, en el caso de las universidades públicas, a los jóvenes de clases populares y clases medias (que paulatinamente ya en muchos casos van siendo lo mismo) en un conocimiento más cercano y exacto del país donde, también, en una medida bastante mayor de lo que se cree, intervienen el tumulto, los debates voluntariosos e involuntarios y el lenguaje libérrimo. Esto, por supuesto, no es función deliberada, pero no es por eso menos crucial.
* Representan a los ojos de las clases populares y las clases medias, el privilegio posible, la movilidad social al alcance, y la movilidad cultural. Por muy dañado o destruido que se encuentre este sueño, sigue siendo esencial.
Monsiváis. Su más reciente libro es Las alusiones perdidas (Anagrama, 2007).
por CARLOS MONSIVÁIS
En los debates sobre cultura un tema por lo común ausente es el vínculo entre el proceso de la educación (especialmente la educación pública), y las artes, las humanidades y la divulgación de la ciencia. Todo suele concentrarse en las variantes de la difusión cultural, algo primordial desde luego, pero no se indaga a fondo en el gran espacio formativo: la educación elemental y la educación media. Al hacerlo, al volver “autónoma” a la cultura, nada más se ratifica, en el plano pedagógico, la separación histórica entre educación y cultura.
* * *
A la idea determinista (“Son pobres porque no quieren ser otra cosa”), la consolida en la óptica del mercado libre la catástrofe educativa. En el caso de México, de ninguna manera el más dramático en América Latina, y así las estadísticas varíen según el capricho de los funcionarios, el 45% de los alumnos del ciclo elemental no lo termina, la deserción en la enseñanza primaria asciende al 70%, y en las zonas indígenas al 90% (la SEP niega las cifras que luego se cuelan). Y, en promedio, la estación terminal del estudiante mexicano es el sexto año de primaria. O, como quiere el optimismo, el primer año de secundaria.
* * *
¿En qué momento se desvaneció la confianza liberal y revolucionaria en la enseñanza? ¿En qué se basan los gobiernos neoliberales para desentenderse al mismo tiempo de la suerte de la educación primaria y de la educación superior? ¿Cuál decidió que se salven los elegidos? Que aseguren su porvenir los que disponen de medios familiares, viajan, tienen a su alcance (los aprovechen o no) una variedad de estímulos culturales, navegan a diario por internet, y cuentan con un magnífico empleo en cualquier momento. Cada vez, la educación es el inmenso campo de frustración de las mayorías, que de allí ratifican su incapacidad para penetrar en el círculo de los elegidos o de los apoyados muy a medias.
En La exclusión de la esperanza, un sistema educativo desertor (Universidad de Guadalajara, 2004), basándose en México social 1990-1998, de la División de Estudios Económicos y Sociales del Banco Nacional de México, 1998, la investigadora Lourdes Bueno presenta datos sobre algunas consecuencias de la reducción del presupuesto dedicado a la educación:
De cada diez niños que inician la primaria:
* 22.4% desertan.
* 37.5% reprueban algún grado escolar.
* 36.9% restante terminan el ciclo en tiempo.
De cada cien alumnos que inician la primaria:
* 68 terminan secundaria.
* 12 llegan a algún grado del nivel superior.
* 2 concluyen educación superior.
(Los datos de ahora, según los organismos internacionales, son más lúgubres.)
* * *
El neoliberalismo es también en lo fundamental un orden educativo que prodiga el fracaso en la escala académica y exige las frustraciones consiguientes. (V. Iván Illich). Entre los estudiantes de la enseñanza pública (para ya no hablar de los que abandonan sus estudios, antes llamados anatómicamente “destripados”) son ostensibles el desaliento, la desesperanza, la apatía (ese punto de encuentro entre la ignorancia y el conocimiento del fracaso en la vida), todo lo desprendido de una certidumbre: el futuro es siempre de otros. Se evaporó la mística de las oportunidades aprovechables que avasalló por décadas, aquel énfasis de los deseosos de cambiar mientras transforman la totalidad, que no otra cosa es la utopía. En reemplazo del desvanecimiento del ideal, los estudiantes y los egresados de las universidades públicas contemplan el ascenso sin interrupciones de los alumnos de las universidades privadas que, al interrumpirse casi del todo la movilidad social, se vuelven la élite certificada de los gobiernos y las finanzas, los beneficiarios directos del “fin de la historia”. El postergamiento de los egresados de las universidades públicas arrastra consigo, entre otras consecuencias, el aplazamiento institucional de las oportunidades de “los expulsados del ritmo de la nación”, que desconfían incluso del camino tradicional del oportunismo.
El panorama es devastador en la vida académica y en la vida cultural. Se vienen abajo los niveles de la industria editorial, nunca muy satisfactorios, el libro se va convirtiendo en objeto de difícil acceso o, en demasiados casos, en un objeto desconocido y, amparada en el neoliberalismo, la política cultural de los gobiernos vuelve al punto de partida de principios de siglo, cuando se creía devotamente en la incapacidad orgánica de la población en materia de cultura y se creía cumplido el deber con atender (a trechos) a una minoría.
* * *
Mientras las fotocopias de partes de un libro son todo lo que demasiados estudiantes requieren, las bibliotecas resultan insuficientes o simplemente no existen, y lo visual, por las razones que sean, ocupa casi todo el ámbito de uso cultural del tiempo libre (internet es una revolución por sí misma, de consecuencias todavía no examinadas, aunque muchas son ciertamente positivas). Y a la política cultural la norman todavía demasiados factores tradicionales, entre ellos:
* El autoritarismo de una sociedad formada por el anti-intelectualismo y recelosa de la moral y —lo básico— de la utilidad de los artistas. Se acepte o no, la sociedad en su conjunto ve en el arte el espacio de alejamiento de lo real, admirable si se quiere pero improductivo.
* El odio de la derecha a la libertad de expresión y las tareas intelectuales.
* La banalización inmensa del idioma y de los idiomas, promovida por el culto al universo de las imágenes. Al no depender de la tecnología, así ritualmente, el uso creativo de la lengua, no se concede atención.
* La precariedad en términos relativos o absolutos de la investigación científica y tecnológica.
* La creencia de las élites en la torpeza innata de las mayorías que, “por razones constitutivas”, no son susceptibles de verdadero gusto artístico o de formación literaria e intelectual. (Eso no indica de modo alguno que a las élites les interese la cultura, sólo que primero desahucian a las clases populares, y luego se olvidan del tema.)
* La separación, según criterios escolares, entre la educación y la cultura, de tan desastrosas consecuencias porque, desde el principio, aísla a la cultura y la sitúa como una región volátil del tiempo libre. Este criterio se ha visto rectificado por la presión del desarrollo civilizatorio y de las industrias culturales, pero todavía no en forma realmente
significativa.
“Desde que me recibí sólo leo por gusto, y mi gusto es algo iletrado”
El principal centro de producción intelectual de cada país, las universidades públicas, suele ser en la mirada social y en lo tocante a (numerosos) efectos del debate, una zona lejana y con frecuencia inaudible. También, las universidades públicas cumplen entre otras funciones esenciales:
* Asumen la defensa de las libertades, y con esto atraen el odio o la enemistad activa de los gobiernos, por ejemplo la UNAM en 1968, las de Argentina durante la Guerra Sucia, las de Chile durante la dictadura de Pinochet, las de Perú en el periodo de Fujimori (añádase la intolerancia criminal de Sendero Luminoso), las de Guatemala en el periodo donde los ejércitos toman las universidades, y se secuestra y asesina a rectores y profesores, las de Honduras, las de El Salvador.
* Enfrentan, sin demasiado éxito, la concentración monopólica del empleo.
El manejo de la formación profesional tiene que ver, durante una larga etapa, y como resultado de la vida institucional, con la burocracia del Estado. Por casi un siglo el trust del empleo, del prestigio, de las oportunidades comparativamente privilegiadas, ratifica la “verdad histórica”: el estudio es un simple medio de ascenso en la práctica tradicional, y las universidades son estaciones de paso de los ambiciosos, los inteligentes, los convocados al poder. Y se concluye: en las universidades públicas o privadas, en el profesorado sólo se quedan los que no supieron irse.
Luego de cinco o diez años de estancia en las universidades, los de vocación meritocrática se dirigen al “servicio público” o el empresariado. Y se despliega la frustración de los más, de los pasantes o titulados enterados a diario de: a) el título ya no es garantía de ascenso, y b) según las clases gobernantes, el conocimiento sin adecuadas relaciones de clase es puro analfabetismo. Esto afecta por igual a las capitales y las regiones.
* Padecen la carga opresiva del concepto de la universidad de masas, que existe simplemente porque hay masas en la universidad, y que genera el prejuicio aplastante a propósito de la degradación académica y la desaparición de los antiguos (se supone que muy elevados) niveles de conocimiento. No es esto muy cierto; hoy, en términos generales, la vida académica es más informada y productiva, y no sólo por la proliferación de centros e institutos de investigación, sino porque ahora los intelectuales se concentran en la Academia. (Se extingue el intelectual público, y en todas partes se dejan ver los académicos.) Pero la leyenda pesa, y al no desmontarse el concepto universidad de masas, éste continúa operando negativamente con resultados psicológicos, políticos y culturales similares a los detentados por los términos subdesarrollo y tercermundista. A la penuria económica de la mayoría se añade la noción fatalista: la universidad de masas siempre será un lugar de tercer orden, de falta de recursos esenciales, de atraso tecnológico. Esto, mientras la licenciatura ocupa el sitio cultural y de reconocimiento antes asignado al bachillerato, y el posgrado o doctorado (el P.H.D.) es, en términos reales, el nuevo bachillerato.
“Si viene de universidad pública, lamentamos decirle que no hay empleo”
Pese al desdén presupuestal y social del gobierno, las universidades públicas siguen cumpliendo funciones indispensables:
* Habitúan, a partir de la expansión de la enseñanza media, a sectores amplios a prácticas culturales inusitadas (lectura, discusión de temas y autores, asistencia por lo menos ocasional a conciertos y recitales, obras de teatro, etcétera), lo que, entre otras cosas, y por así decirlo, y pese a su utilización más bien infrecuente, normaliza el libro en medios avasallados tradicionalmente por los odios y las reverencias del anti-intelectualismo.
* Aclimatan la pluralidad y la renovación ideológica y teórica, y son la representación nítida del Estado laico.
* Preservan y enriquecen críticamente el interés por lo nacional, en materia de debates, lecturas, ediciones críticas, tradiciones intelectuales, visiones de la historia, información múltiple sobre el desarrollo de las ciudades y el país.
* Forman, en un primer nivel, a la mayoría de los profesionistas encargados de satisfacer las necesidades de la administración pública y la sociedad.
*Representan el avance científico y cultural posible en una nación de escasos recursos. La tecnología ya se reparte entre las universidades públicas y privadas.
* Emblematizan y son efecto del espacio que el Estado le concede a la sociedad en materia de crítica, libertad de expresión, disidencia política y moral. Junto con sectores limitados de la prensa, las universidades públicas usan su autonomía para discrepar porque, salvo en los regímenes muy autoritarios, se acepta que en las zonas formativas de la nación, la crítica es indispensable. Con salvedades: la crítica aún hoy es inconcebible en las universidades dominadas férreamente por los gobiernos locales, y en un buen número de las privadas.
* Preparan a los científicos y técnicos para las zonas urgentes del desarrollo.
* Forman a las decenas de miles de profesores que demanda la explosión demográfica.
* Garantizan la continuidad del conocimiento en materia de ciencias sociales y humanismo.
* Forman, en el caso de las universidades públicas, a los jóvenes de clases populares y clases medias (que paulatinamente ya en muchos casos van siendo lo mismo) en un conocimiento más cercano y exacto del país donde, también, en una medida bastante mayor de lo que se cree, intervienen el tumulto, los debates voluntariosos e involuntarios y el lenguaje libérrimo. Esto, por supuesto, no es función deliberada, pero no es por eso menos crucial.
* Representan a los ojos de las clases populares y las clases medias, el privilegio posible, la movilidad social al alcance, y la movilidad cultural. Por muy dañado o destruido que se encuentre este sueño, sigue siendo esencial.
Monsiváis. Su más reciente libro es Las alusiones perdidas (Anagrama, 2007).
Wednesday, December 05, 2007
Impiden a mujer de Quiegolani, Yautepec, competir para alcaldesa por cuestión de género
Andrea Amaya/Agencia JM
Eufrosina Cruz Mendoza, ex candidata a la alcaldía en su natal Santa María Quiegolani, Yautepec, denunció que las autoridades municipales actuales impidieron su participación en los comicios municipales, cuyo régimen es por Usos y Costumbres.
En rueda de prensa acusó al edil Saúl Cruz Vásquez de que con el argumento de "ser mujer y contar con una profesión" impidió su participación como candidata a alcaldesa por el régimen del derecho consuetudinario.
Aclaró que en ninguna asamblea realizada en esta comunidad se ha mencionado la prohibición de la participación de la mujer como votante y tampoco para buscar un puesto de elección popular.
Insistió en que Cruz Vásquez violentó los Usos y Costumbres de la comunidad debido a que por intereses personales impidió su participación dentro de la asamblea comunitaria.
Acompañada de otras mujeres de Santa María Quiegolani, Yautepec, refirió que el 4 de noviembre, fecha en que se realizó la asamblea comunitaria, hubo una serie de irregularidades para imponer a Eloí Mendoza Martínez como nuevo presidente municipal.
Por ello señaló que demandan al Instituto Estatal Electoral (IEE) no validar dicha elección de un pretendido presidente municipal que bajo engaños, compra de votos y ocupando programas de gobierno obligó a la población a votar por él.
Eufrosina Cruz indicó que buscará el apoyo de organizaciones de mujeres para defender sus derechos como ciudadana y buscar puestos de elección popular.
Dijo también que solicitarán se reponga el proceso electoral por Usos y Costumbres en su comunidad, a fin de que con apego a derecho y sin imposiciones los pobladores elijan a su representante municipal.
Cerrar ventana